Inicio Blog Página 36

28 preguntas para el 28 veces Campeón del Mundo. TONI BOU

Después de conquistar su decimocuarto título mundial de trial al aire libre, el piloto del equipo Repsol Honda responde a un cuestionario de 28 preguntas, la misma cifra de mundiales que atesora al terminar esta temporada y que ya piensa intentar superar en 2021.

Qué juguetes tiene el 28 veces Campeón del Mundo de Trial en su garaje?

“Evidentemente, mi juguete favorito es mi moto de trial, pero también tengo bicicletas. Aquí hay sólo una porque arriba tenemos rodillos para entrenar. Tampoco pueden faltar los esquís ni la tabla de snow”.

¿Qué es lo primero que haces cuando llegas a casa después de un Gran Premio?

“Como todo deportista y piloto, quiero desconectar e intento ir a dar una vuelta por la montaña con Esther, contarle cómo ha ido el fin de semana, también con los perritos… Es una forma de desconectar”.

¿La gente te reconoce habitualmente? ¿Te paran por la calle?

“La verdad es que un poco. Cada vez más, con tantos títulos. Pero al final, el trial es un deporte minoritario, te reconocen por lo que estás haciendo sin llegar a molestar y creo que es la parte positiva de este deporte”.

¿Cuántos trofeos crees que tienes?

“La verdad es que muchos. Son muchos años compitiendo. Aquí tengo algunos de X-Trial, con el último dorado de Campeón del Mundo, y los últimos que hemos conseguido estos últimos años. Muchos los tengo repartidos por algún museo, también en Honda y en casa de mis padres”.

¿Piensas tener en algún momento un museo?

“La verdad es que me gustaría, pero eso cuando se acabe mi carrera deportiva”.

¿Tu lugar favorito de la casa?

“Mi lugar favorito es el salón. Es donde más desconecto, el sitio donde paso más horas. Me gusta estar aquí porque cuando llegas de los viajes se agradece mucho tener un sitio donde poder desconectar y estar súper tranquilo”.

¿Tu película favorita?

“Mi película favorita es ‘300’. Es una película que me transmite mucha energía y que he visto muchísimas veces”.

¿El último libro que has leído?

“No soy mucho de libros. Sí que leí la biografía de Rafa Nadal. Creo que es un deportista con el que comparto muchas cosas; me gusta ver cómo trabaja y la mentalidad que tiene”.

¿Qué super-poder te gustaría tener?

“Después de estos últimos años, no lesionarme sería lo que más me gustaría y poder probar de hacer cualquier cosa sin romperme”.

¿Esta es la famosa terraza que aparece en tus vídeos durante el confinamiento?

“Sí, la verdad es que es una terraza que la hemos disfrutado mucho más de lo que me llegué a imaginar, porque en el confinamiento la aproveché muchísimo. Nunca me habría imaginado que pudiera entrenar aquí. Gracias a que los vecinos no me ponían problemas, pude disfrutar muchos días encima de la moto”.

¿A qué famoso te gustaría invitar a tomar café aquí?

“A Will Smith, es un famoso que parece muy simpático, muy divertido y que me gustaría conocer”.

¿Con qué personaje histórico te gustaría pasar un día?

“Quizás te diría Neil Armstrong, para preguntarle si de verdad fue o no a la Luna”.

¿Un deportista referente para tí?

“Para mí, Leo Messi. Es un deportista increíble, soy culé a tope y con la historia que está haciendo, es un deportista que me encanta”.

¿De qué cosa material que no sea tu moto no podrías prescindir en tu vida?

“Te diría la bicicleta, es con lo que paso más horas aparte de mi moto y es un complemento increíble en mi entrenamiento”.

¿Cuál es tu especialidad cocinando?

“Me gusta bastante cocinar. Hacer paellas me gusta mucho. Me ha costado mucho, pero he acabado aprendiendo. Disfruto mucho haciéndolas con Esther, pasamos tiempo juntos y desconectamos. Ahora se me empieza a dar un poco mejor y lo disfrutamos mucho. También hacemos fideuás y otros platos, pero las cosas elaboradas me cuestan un poco más”.

¿Qué no puede faltar en tu despensa?

“Como buen deportista, no pueden faltar los hidratos. Me gusta mucho la pasta, es algo muy rápido, que te da mucha energía y que como casi diariamente”.

¿Qué no deberías consumir como deportista de élite pero siempre tienes en la nevera?

“Tengo algunas cervecitas para desconectar un poco después de las carreras. No soy mucho de beber, pero siempre tengo alguna porque entra muy bien, la verdad”.

¿Eres una persona ordenada en casa?

“Sí, la verdad es que Esther lo es más que yo, pero intento ayudar en todo lo que puedo. Además, soy más de no ensuciar y de cuidar las cosas”.

¿Qué asignatura se te daba mejor en el colegio?

“¡Uy! El colegio fue complicado, y eso que tengo a mi madre y mi hermana que son profesoras. Quizás Educación Física era la que se me daba mejor”.

¿Dónde entrenas y cuántas horas diarias dedicas al gimnasio?

“Con la edad, cada vez dedico más tiempo al gimnasio, sobre todo por un tema de prevención de lesiones. Con los años me he tenido que ir adaptando, porque al principio dedicaba poco tiempo al gimnasio. Tengo una habitación bastante sencilla en casa, con las cuatro cosas que utilizo más: realizo bastantes estiramientos, porque con tantas lesiones en los últimos años, intento hacer una recuperación post-entreno que me funciona muy bien. Y también hago cardio en los rodillos con mis bicicletas. Esther también es una aficionada a la bicicleta y eso me ayuda a hacer casi una hora diaria en el rodillo”.

¿Eres más de bicicleta de montaña o de carretera?

“Claramente de montaña, la disfruto más porque siempre hay el premio de que cuando llegas arriba, luego disfrutas de la bajada, que es muy técnica”.

¿Música antes de una competición?

“Me gusta mucho la música, pero antes de la competición tengo mis rituales y fijaciones y no escucho música”.

¿Un lugar donde te perderías?

“Me encantan las montañas. Andar, desconectar… Nunca lo habría imaginado pero cada vez me gusta más desconectar en las montañas”.

¿Una obsesión?

“Mi deporte, mi moto. Soy muy perfeccionista con ella, cada vez un poco más. Es en lo que más pienso y paso más horas del día”.

¿Tres adjetivos que te definen?

“La verdad es que soy muy tranquilo, aunque hay gente que no lo pueda creer. Perfeccionista con el tema de la moto, y después soy un piloto muy agresivo y me lo doy todo en la pista”.

¿Cómo te ves dentro de diez años?

“Es complicado, pero seguro que vinculado al mundo de las motos. Me encanta lo que hago, disfruto muchísimo y me encantaría seguir ayudando a pilotos jóvenes para que puedan lograr lo que yo he conseguido y disfrutado”.

Vayamos diez años atrás. ¿Qué le aconsejarías al Toni Bou de 2010?

“Que disfrute como lo ha hecho y que vigile las lesiones, que ha sido lo que más me ha perjudicado, pero por suerte han sido pocas cosas. He sido un piloto muy afortunado y he conseguido muchísimos títulos”.

¿Qué te gustaría decirle a tus seguidores pensando ya en el 2021?

“Ha sido un año muy extraño, los he echado mucho de menos. Me encantaría que 2021 fuera un año normal y nos veamos en las carreras, así que… ¡nos vemos en 2021!”.

El Sant Crist de Balaguer

Una mica de història del santuari


El Sant Crist de Balaguer ha estat un lloc d’oració des de que Balaguer era habitat pels àrabs. El pla d’Almatà esdevenia el seu nucli principal de població.

L’edifici actual encara manté moltes parts d’aquella época. La rosassa i la porta de la façana principal són d’estil romànic i estan orientades cap al pla d’Almatà. Tenia una nau i un creuer de volta de mig canó i l’altar estava enfocat cap a la part del riu.

Durant el Segle XVII, la creixent devoció pels miracles del Sant Crist, va portar a engrandir el temple i fer la nova façana totalment plana encarada al sud, la que dona cap a la ciutat, com la principal.

A finals del segle XVIII es construí la volta de la nau principal i el cambril per al Sant Crist. No va ser fins les primeres dècades del segle XX que es construí la façana i la portalada actual.

El 28 de juliol de 1936, durant la Guerra Civil, la imatge del Sant Crist fou cremada. Només es va poder recuperar el peu dret. Va ser de nou esculpida pels artistes Joaquim Ros i Josep Espelta de Barcelona. El bisbe Ramon Iglesias la va beneí i la retornà al seu lloc el 16 de març de 1947.



Malauradament, tots els documents referents a l’arribada del Sant Crist a Balaguer no s’han pogut trobar. Es tem que van ser cremats en la destrucció del Castell Formós. No va ser fin el 1585 que trobem escrita la llegenda del Sant Crist transmesa de pares a fills a la ciutat.

HABLEMOS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

0

La hipertensión arterial es una  patología crónica, debido al aumento de niveles de la presión arterial de forma permanente,  prolongada en el tiempo y constante.

Se define por presión arterial, a la presión de la sangre que golpea las paredes de las arterias en cada latido del corazón, para que lleven sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo.

Es una de las afecciones más frecuentes que se ve en consulta, muchas veces se detecta  de manera rutinaria, siendo un hallazgo casual. Es asintomática, no presenta sintomatología aparente, pero sino se trata puede desencadenar complicaciones muy graves cardiovasculares, isquemia cardíaca o infartos de miocardio, ictus cerebral, derrames o hemorragias cerebrovasculares.

La hipertensión arterial es la causa principal de hipertrofia ventricular, hace trabajar con más intensidad al corazón, llevándolo a una sobrecarga de grosor y a una dilatación, que lo conduce a una insuficiencia cardíaca de causa hipertensiva.

La hipertensión, además, puede provocar rupturas de pequeños vasos capilares ocasionando retinopatías y debilitamiento en la pared arterial produciendo aneurismas.

Es de vital importancia su prevención. Aunque se piensa que es una enfermedad  propia de la población adulta, también se puede encontrar en niños, por lo que es aconsejable tomar la tensión a partir de los 3 años de edad, en niños sanos y asintomáticos. Es, actualmente, uno de los problemas de salud creciente en niños y adolescentes.

Se considera un valor normal de tensión arterial en adultos una sistólica cuando oscila entre valores de 80 mmHg y 120 mmHg. Y niveles de tensión normal diastólica cuando oscila entre valores de 60 mmHg y 80 mmHg.

La presión máxima o presión sistólica (PAS) es la presión obtenida en cada contracción del corazón, (concretamente, es la contracción de la aurícula que inyecta la sangre hacia el ventrículo).

La presión mínima es la presión diastólica es la presión en cada relajación del latido cardíaco, (contracción del ventrículo y eyección de la sangre).

La medición alta de la presión arterial, puede aumentar a lo largo de los años, siendo generalmente más alta en el hombre que en la mujer, aunque condiciones hormonales (anticonceptivos orales, terapia hormonal sustitutiva y menopausia) hace que pueda provocar un aumento de la tensión arterial.

Entre los factores predisponentes para padecer una elevación de la tensión arterial son:

Ser fumador, el tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca. El efecto tóxico de la nicotina sobre el endotelio de la pared arterial desencadena una respuesta inflamatoria. Dejar de fumar hace que disminuya el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares.

Consumo de sal, recomendar una dieta sana y equilibrada, con restricción de la sal desde la infancia.

Reducir el consumo de platos procesados y precocinados donde hay, normalmente, mayor contenido de sal. Es aconsejable reducir la sal a menos de 2 a 3 gramos al día. Menor consumo de carnes rojas que aumenten las grasas saturadas que provocan un aumento del colesterol malo LDL, por tener lipoproteínas de baja densidad que hacen aumentar las placas de ateroma o acúmulo de colesterol en la pared de la arteria, provocando un engrosamiento y endurecimiento del endotelio de la arteria, aumentando la hipertensión arterial. Aumento en alimentos que contengan potasio (frutas y verduras) porque interviene en la excreción de sodio.

Reducir bebidas excitantes, el consumo de café, que hacen elevar la tensión arterial.

Sedentarismo, la falta de ejercicio físico regular hace  aumentar la tensión arterial. Recomendar caminar a buen ritmo al menos treinta minutos al día es una manera de quemar calorías y de mantener sano nuestro corazón.

Obesidad, el sobrepeso, es otro factor de riesgo que puede hacer aumentar la tensión arterial. Se aconseja  perder peso par reducir el Síndrome metabólico para controlar la hipertensión y otras enfermedades como la Diabetes.

Consumo de alcohol, eleva la tensión arterial además de ser dañino, provoca  muchas patologías para el corazón y otros órganos.

Niveles altos de estrés, el ritmo de vida al que se está sometido y se mantiene en el tiempo.

La importancia de seguir unos buenos hábitos de vida, de manera cotidiana, hace que se pueda prevenir el riesgo de sufrir patologías cardiovasculares. A pesar de tener aumentada la tensión muy pocas veces produce sintomatología, aunque, a veces, nos puede avisar con signos de alarma, que será motivo de urgencia y consulta con el médico:

-Mareos, visión borrosa y alteraciones visuales.

-Dolor de cabeza intenso.

-Epistaxis o sangrados de nariz, por rotura de capilares de manera espontánea, sin sufrir golpes ni traumatismos.

-Sensación de náuseas y vómitos.

-Adormecimiento de dedos, extremidades o cara.

-Dificultad para respirar y sensación de falta de aire.

-Alteraciones en el comportamiento, confusión.

-Problemas de memoria.

Hay situaciones que, sin embargo, nos puede hacer variar la presión sin ser hipertenso, en la práctica de ejercicio físico aumenta la tensión arterial, como también lo hace ante situaciones de estrés puntualmente, en cambio disminuye la tensión/ hipotensión, durante el sueño y en cambios posturales (ortoestatismo tras estar sentado o acostado)

Algunas medicaciones pueden elevar la tensión arterial, analgésicos AINES, corticoides, descongestionantes nasales, antidepresivos tricíclicos, que serán advertidos por su médico.

Enfermedades como la Diabetes Mellitus, nefropatías, glomerulonefritis, etc, dislipemias, apneas del sueño, patologías de paratiroides, alteraciones de las glándulas suprarrenales, feocromocitoma, S. Cushing, tienen una estrecha relación  con la población hipertensa.

La prevención con pequeños hábitos saludables cotidianos desde la infancia, hacen tener buenos hábitos de vida en la edad adulta.

DRA. ESTHER ÁLVARO

LICENCIADA EN MEDICINA Y CIRUGÍA.

MEDICINA INTEGRATIVA.

Cinc donants d’òrgans a Lleida aquest 2020 propicien 30 trasplantaments malgrat la pandèmia

0

El dia 14 d’octubre es commemora el Dia Mundialde la Donació d’Òrgans, Teixits i Trasplantaments, una dataque recorda aquelles persones que, gràcies a la seva donació, fan realitat el petit miracle del trasplantament i que té com a objectiu incentivar aquesta acció altruista.

A Catalunya, durant l’any 2019, es van realitzar 1.297 trasplantaments; una xifra històrica. Però la irrupció al març del coronavirus SARS-CoV-2 va colpejar tot el sistema sanitari, de manera que els trasplantaments també se’n van ressentir. No obstant això, Lleida ha registrat 5 donants d’òrgans que han propiciat 30 trasplantaments. Mariona Badia, coordinadora de trasplantaments de l’Hospital Universitari Arnau de Vilanova, explica que aquesta xifra és sensiblement inferior a la de l’any passat però afirma que “aquestes donacions són enormement valuoses ja que, malgrat totes les dificultats, la generositat dels nostres conciutadans segueix estant present”.

Segons explica Badia, les UCI són un dels àmbits de referència en la detecció d’aquelles persones que, després de la seva mort, amb un acte de màxima generositat poden ser donants d’òrgans. Peròa causa quel’UCI ha estat en la primera línia de l’atenció alspacients greus afectats pel coronavirusSARS-CoV-2, que la majoria de coordinadors de trasplantaments són professionals de medicina intensiva i que les persones trasplantades reben fàrmacs immunosupressors (que els fan especialment sensibles a les malalties infeccioses) va ser necessari reduir l’activitat del trasplantament als casos d’urgència vital i a les situacions especials.

Durant els mesos de gener i febrer d’aquest 2020, a Catalunya es van poder realitzar 267 trasplantaments, 43 més que en el mateix període de l’any anterior, però l’arribada de la pandèmia delaCOVID-19 va suposar una davallada dràstica, amb només 7 trasplantaments al mes d’abril. A mesura que la situació ha anat millorant, els hospitals han començat a recuperar la seva activitat habitual amb els ulls posats en l’evolució de la pandèmia.

El 84% dels pacients amb COVID-19 que han estat ingressats a l’UCI presenten problemes respiratoris al cap de tres mesos de l’alta

0

Ho desvela l’estudi post-COVID-19, coordinat per la doctora Jessica González Gutiérrez, facultativa especialista del servei de Pneumologia de l’Hospital Universitari Arnau de Vilanova.

L’estudi està basat en les proves realitzades a 62 pacients de la primera onada de la COVID-19,ingressats a l’UCI a Lleida i els resultats són inèdits fins ara.

Vuit de cada deu pacients (84%) afectats de COVID-19 que han estat ingressats en unitats de cures intensives (UCI) presenten alteracions en les proves de funció respiratòria al cap de tres mesos de rebre l’alta. Concretament, apareixen alteracions en la capacitat de difusió del monòxid de carboni, Diffusion lungcapacity for carbon monoxide (DLCO), és a dir, la capacitat dels pulmons de transferir l’oxigen a la sang. Així ho revela l’estudi post-COVID-19, coordinat per la doctora Jessica González Gutiérrez, facultativa especialista del servei de Pneumologia de l’Hospital Universitari Arnau de Vilanova i membre del Grup d’Investigació Translacional en Medicina Respiratòria de l’Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida).

L’estudi està basat en les proves efectuades a 62 pacients de la primera onada de la pandèmia de la COVID-19 a Lleida. La majoria (75%) són homes amb una mitjana d’edat de 57 anys. Més de la meitat (51,7%) són exfumadors, el 37% té hipertensió i el 14,5%, diabetis. L’estada mitjana a l’Hospital va ser de 29 dies, dels quals 17 van ser a l’UCI. Un 62% d’aquests pacients va necessitar ventilació mecànica invasiva durant una mitjana de 19 dies.

“Els resultats d’aquest estudi mostren que l’afectació pulmonar en pacients crítics pel coronavirus SARS-CoV-2 és molt freqüent, molt més del que podíem esperar”, afirma Jessica González, coordinadora de l’estudi. Segons González, aquesta afectació és més important que en altres malalties respiratòries greus causades per virus, com el coronavirus SARS-CoV-1 o el MERS.

“Aquest estudi, que forma part d’una iniciativa de l’Institut de Salut Carles III (CIBERESUCICOVID) que pretén obtenir informació de 5.000 pacients ingressats en diferents UCI de l’Estat, ens alerta de l’afectació que pot romandre en els pacients crítics de COVID-19. Aquests pacients necessiten una especial atenció en el seguiment i tractament una vegada donats d’alta”, afirma González. “Així mateix, ens obre noves vies d’investigació per identificar quins són els factors que poden predisposar a aquestes lesions pulmonars i proposar possibles dianes preventives o terapèutiques per evitar-les”.

Els resultats d’aquest estudi pioner, inèdits fins ara, s’ampliaran amb dades de la segona onada de la pandèmia.

El nou espai polivalent de l’Arnau de Vilanova ampliarà en 4.816 metres quadrats la capacitat assistencial del centre

0

Disposarà de quatre plantes i està dissenyat com a un equipament polivalent que podrà tenir diferents usos, com consultes externes o llits d’UCI per si s’ha d’encarar una nova onada de la COVID-19

El director del Servei Català de la Salut, Adrià Comella, ha fet seguiment del projecte per augmentar la capacitat assistencial de l’Hospital Arnau de Vilanova de Lleida en 4.816 metres quadrats. A través d’aquest espai polivalent es permetrà donar resposta a  necessitats històriques del centre, com la millora de les consultes externes, o  d’altres necessitats més recents com l’augment de llits d’UCI per tal d’encarar la COVID-19.

Comella ha destacat que “aquest nou espai donarà més seguretat i una millor organització tant als professionals sanitaris com als pacients, que disposaran d’espais amplis i confortables amb totes les prestacions necessàries”. Per la seva banda, el gerent de l’Institut Català de la Salut a Lleida, Alt Pirineu i Aran, Ramon Sentís, ha afirmat que “aquest projecte permet tenir uns espais polivalents de primer nivell per poder adaptar-los ràpidament en funció de les necessitats de cada moment”.

El nou espai polivalent disposarà de quatre plantes (planta baixa més tres plantes) i estarà connectat internament amb l’edifici principal de l’Hospital a través d’una passarel·la que connectarà les dues edificacions per la tercera planta; cosa que facilitarà la tasca dels professionals i oferirà més confort als pacients. El nou espai hospitalari polivalent de l’Arnau de Vilanova és un dels cinc espais que el CatSalut està construint arreu de Catalunya per donar una resposta ràpida a situacions de pandèmia. Els altres quatre estan ubicats als hospitals Pere Virgili (Barcelona), Germans Trias i Pujol (Badalona), Bellvitge (Barcelona) i Moisès Broggi (Barcelona)

ABRIGOS: SE LLEVAN LOS EXTREMOS

0

Descubre cómo son los abrigos que se llevan este año. Toma nota de todas las tendencias de este otoño-invierno 2020/2021 que hemos visto en la pasarela.

Ahora que estamos a tiempo, vamos a escoger qué prenda se adecúa más a nuestro estilo y figura. Estamos en el inicio del otoño, cuando las tiendas están todavía repletas de todas las prendas de abrigo porque no ha dado tiempo a que se agoten, y mucho menos a que ese abrigo que te gusta se haya hecho viral, así que es el mejor momento para escoger de entre todas las tendencias de abrigos para otoño-invierno 2020/2021 el que más te guste. Y, ojo, este año los abrigos que se llevan son de extremos.

Si te gusta marcar la diferencia, apuesta por los abrigos de época que parecen sacados de una máquina del tiempo. Los encontrarás de la época victoriana, de mangas abullonadas, cuellos de piel; a lo Jackie Kennedy, también de estilo militar, con dos tipos de piel en negro. Y con cinturones bien ceñidos a la cintura. Sin embargo, como pieza del momento, los abrigos de estilo seventies van a resultar un acierto seguro, especialmente aquellos que combinan pieles rígidas con la suavidad que corona el cuello.

Como rey de fondo de armario, encontramos el classic trench, o gabardina, que esta temporada reivindica su faceta de icono. Lo verás con capucha incorporada, en diferentes tonalidades de beis y camel, con abotonadora doble o simple, anudado o no, en tamaño oversize o en versión clásica y ceñida. Sea cual fuere el modelo que elijas, triunfarás.

Mientras el frío no aprieta, especialmente en lugares donde las temperaturas no bajan de cero, os ofrecemos otras opciones para estos días de otoño en los que empieza a refrescar.

Entre todo un clásico de los abrigos que han vuelto a resurgir, vemos la capa, ya sea larga o corta, la encontrarás en formato oversize, como no, con notas setenteras, en colores vivos o con flecos tipo poncho.

La clásica biker, o cazadora, en cuero, de estilo militar, con borrego o tipo aviador vuelve a pisar fuerte a pie de calle y te será fácil rescatarla de temporadas pasadas o en alguna tienda low cost.

Y para añadir a tus looks una capa extra de estilo y resguardarte de los primeros fríos, tu mejor aliado será el chaleco, en clave boho, sherpa o masculino. Incluso nace una nueva modalidad, el sporty-futurista, si te atreves con ello.

Suéltate el pelo

0

Este verano hemos le hemos dado un buen ajetreo a nuestro cabello con las planchas, las piscinas, el mar y el secador. Pero con las temperaturas bajando, ya es hora de darle tregua. Nuestro pelo acusa las consecuencias en forma de sequedad, deshidratación y, probablemente, puntas abiertas.

Es un buen momento para sanearlo con uno de estos cortes de pelo que te presentamos,  propicios para cualquier rostro, ideales para todos los tipos de cabello y texturas y perfectos porque no necesitan trabajo. Ni secadores, ni planchas. Cuanto más ‘wild’, más ‘chic’. Apuesta por bobs a la altura de la mandíbula o melenas en formato XXL. Hemos rastreado lo nuevo en las pasarelas para enseñarte lo que los ‘hairstylist’ consideran que está en boga.

Melenas texturizadas

Los artistas más vanguardistas decidieron reinventar la clásica melena con un toque ‘wet’. La clave, arrastrar el cabello hacia atrás, despejando el rostro y dejarlo secar al aire. Recomendamos añadir productos texturizadores con fijación ligera para prolongar el resultado y como verás estás lista en un momento y obtendrás un estilazo total.

Con la raya al medio y ligeramente texturizado, dejando secar al aire, sino eres muy friolera, es la opción ideal para desterrar al secador depués de los meses de calor.

Corte ‘pixie’

Se va a lleva el estilo pixie, con un toque más trasgresor, más definido y apurado. Nos encanta cómo queda este corte de pelo con el color platino. Inspírate en este look que hemos visto en la pasarela y que marcará tus facciones a la perfección. Aprovecha para maquillar un punto más tus ojos y conseguirás que tu mirada se enfoque donde tú quieras.

Corte de pelo bob

Los cortes de pelo bob siguen siendo atemporales y recurridos en todas las épocas del año. Ideales para renovar la melena y especialmente hacer un cambio de look en época otoñal, fruto de los efectos de los estragos del verano. Favorecen un montón y son aptos para cualquier tipo de cabello. Si quieres llevarlo a la perfección recuerda mantener el estilo con unos repasos cada seis u ocho semanas.

Melenas XXL

Este otoño, las melenas largas se llevarán muy lisas y con mucho brillo. Ni capas ni desfilados. La tendencia está al alcance de todo el mundo, sin embargo el cuidado del pelo largo requiere mucho esmero, sellar las puntas con algún producto especializado, reforzar la rotura e incluso añadir vitaminas para reconstruir la melena.

Hay quienes proponen soltarse el pelo y dejar caerlo de forma natural, mientras que otras firmas proponen un flequillo recto para potenciar el aspecto estructurado. También las celebrities la llevan en su versión más extrema, tanto en su versión lisa como con rizos muy definidos.

Lo más difícil

0

Cuando los momentos no son favorables. Cuando la cosa pinta mal. Cuando los retos parecen imposibles. Cuando… Lo que solemos hacer es encerrarnos en nosotros mismos. Alejarnos de los seres queridos. Cerrarnos en casa el mayor tiempo posible o intentar dormir para que el tiempo pase. Hay diferentes formas de esconderse cuando pasamos malos momentos. Si ese problema te parece tan grande que te supera no dudes en ir al psicólogo. Lo más difícil es salir de ese encierro y es lo más importante. Sinceramente no importa ya si te han metido en ese problema o si has caído en él tú mismo. Más de una vez sucede que una situación adversa parece atraer a otra y a otra hasta que sin saber cómo sientes que tu vida se escapa a tu control. Te sientes perdido, no sabes que rumbo coger, que hacer. Cómo decía lo más difícil es salir de ese encierro físico y mental que hacemos. Por mucho que te cueste sal a la calle a pasear, a notar el sol en tu cara. Dentro de las posibilidades deambula por donde haya gente y bullicio. No olvides respetar las medidas de seguridad actuales del covid. Acércate a las personas no te alejes. Si te es posible conoce a gente nueva tan solo para charlar. Cuando no sabes a donde ir pero sabes donde no quieres estar cualquier dirección que escojas es buena. Cualquier paso que das te aleja de donde no quieres estar. A veces el sentimiento es de huir de querer empezar de nuevo lejos de todo y de todos. Pero si miras bien y profundamente hay cosas que merece la pena no perder de tu vida. Haz lo más difícil que además el covid hace parecer imposible. Acércate a quien te quiere y si crees que eso no es posible acércate al mundo a nuevos amigos o pasea entre las personas. Pero no te encierres ni mental ni físicamente. No te avergüence llorar. Dicen que llorar desahoga y es cierto. Da igual cuanto tiempo lleves en ese mal momento, pasará seguro que pasara. En el Hollywood de la india que se llama Bollywood hace unos pocos años ha comenzado a resonar una frase muy interesante: “Si el final no es feliz, no es el final” No se trata de optimismo o pesimismo se trata de actitud. Lo que ocurre está fuera de tu control. Lo que está bajo tu control es tu actitud frente a lo que sucede. Solo una cosa más no importa acertar siempre. No dejes de caminar y de vivir. Un brazo para todos mis lectores.

SIN TIEMPO PARA MORIR

0

Estamos delante de la posiblemente última película de Daniel Craig como James Bond. Con el atractivo añadido del papel de villano a cargo del oscarizado Rami Malek.

Daniel Craig está reconocido como uno de los mejores actores de su generación en cine, teatro y televisión.
En 2015, Craig protagonizó la esperadísima Spectre, en la que se ponía en la piel de James Bond por cuarta vez, tras el éxito de público y crítica de Skyfall. Previamente había encarnado al agente 007 en Quantum Of Solace y Casino Royale. En su cosecha de grandes éxitos se encuentra en 2011, Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres, dirigida por David Fincher, donde encarnó a Mikael Blomkvist, junto a Rooney Mara.


Parece ser que esta será la última aparición de Daniel como James Bond, aunque nunca se sabe. Recientes rumores apuntan a Henry Cavill (El Hombre de Acero) como su sustituto.

No nos parece una mala elección. Después de varios atrasos en su estreno a causa de la pandemia, Sin tiempo para morir promete dejarte perplejo en tu butaca. Es una cinta llena de acción trepidante, momentos inesperados y unos efectos especiales de última generación. Resulta casi obrigatorio ir a verla. Aunque también se tiene que tener presente que sus más de 160 minutos te harán reservar toda una velada par disfrutar de ella. Esperaremos a febrero a ver si cosecha alguna estatuilla dorada.

En SIN TIEMPO PARA MORIR, Bond ha dejado el servicio secreto y está disfrutando de una vida tranquila en Jamaica. Pero su calma no va a durar mucho tiempo. Su amigo de la CIA Felix Leiter aparece para pedirle ayuda.


La misión de rescatar a un científico secuestrado resulta ser mucho más arriesgada de lo esperado, y lleva a Bond tras la pista de un misterioso villano armado con una nueva y peligrosa tecnología.